Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2010-2011



COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL PARA LA GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR (SCORM) EN INGENIERÍA RURAL: de Politécnica 2.0 a Web 2.0

Coordinador(a): Belén Diezma Iglesias
Centro: ETSI AGRONOMOS
Nivel: Proyectos coordinados con el Proyecto de Centro de GIE
Código:
memoria >>
Línea:
Palabras clave:
  • Alumnos nuevo ingreso
  • Aprendizaje Activo
  • Desarrollo de TIC's
  • Extinción Títulos
  • Método Análisis de Casos
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
José Luis García Fernández ETSI AGRONOMOS CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Saturnino de la Plaza Pérez ETSI AGRONOMOS CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Rafael Pérez de Rueda EUIT AGRICOLA CATEDRATICO E.U.
Rosa María Benavente León ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Antonio Silvera lópez EUIT AGRICOLA TITULAR E.U.
Luis Luna Sánchez ETSI AGRONOMOS TITULAR E.U.
Jesús Lago Lago ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERS. INTERINO
Eduardo Hernández Díaz ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Pilar Barreiro Elorza ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Constantino Valero Ubierna ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Carlos Javier Porras Prieto ETSI AGRONOMOS PAS LABORAL
Miguel Ángel Muñoz García EUIT AGRICOLA TITULAR UNIVERS. INTERINO
Álvaro Pérez Llobet OTROS PROFESOR
Margarita Ruiz Altisent ETSI AGRONOMOS CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Belén Diezma Iglesias ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Vanesa Valiño López ETSI AGRONOMOS Becario FPU
Guillermo Moreda Cantero EUIT AGRICOLA TITULAR UNIVERS. INTERINO
Natalia Hernández Sánchez EUIT AGRICOLA TITULAR UNIVERS. INTERINO
Rafael Sánchez Calvo ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERS. INTERINO
Guillermo Castañon Lion ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Daniel Alcalá González ETSI AGRONOMOS PAS LABORAL
Justo García Navarro ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Luis Juana Sirgado ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Leonor Rodríguez Sinobas ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Luis Ruiz García ETSI AGRONOMOS PRF.AYUD.DOCTOR
Adolfo Moya González ETSI AGRONOMOS PROFESOR AYUDANTE
Alicia Perdigones Borderías ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERS. INTERINO
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
2. Diseño e implantación de nuevas metodologías interactivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de la plataforma virtual institucional de la UPM.
6. Diseño de material docente para apoyo a las plataformas de nuevo ingreso, nuevos grados diseñados dentro del EEES y planes en extinción.
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

 

El contexto

Han transcurrido 10 años desde la Declaración de Bolonia, y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) empieza a ser una realidad incontestable, proceso que tiene como precursor el programa ERASMUS para el intercambio de estudiantes y profesores entre universidades europeas que comenzó en 1987. Más recientemente en 2009, la Declaración de Leuven/Louvain-la-Neuve (46 países, abril 2009), recoge como objetivo prioritario para el 2020 que al menos el 20% de los graduados hayan realizado un periodo de aprendizaje en el extranjero. Los grados compartidos entre universidades y las ventanas de movilidad parece que se convertirán en una práctica común. A nivel mundial, el informe de 2009 de la Global University Network for Innovation (GUNI), “La Educación Superior en Tiempo de Cambio: Nuevas Dinámicas para la Responsabilidad Social”, señala que el aumento de la movilidad estudiantil se ha convertido en una tendencia dominante. Así, el informe indica que en 2004, 2,4 millones de estudiantes estudiaron fuera de sus países de origen, el triple que en 1980. Se predice que unos 7,2 millones de estudiantes aspirarán a una educación superior en 2025.

Sin embargo, en el informe Tendencias IV (TRENDS IV), “Universidades europeas, puesta en práctica de Bolonia”, basado en los datos de entrevistas directas realizadas en 29 países y 62 instituciones de enseñanza superior, se constata que se producen problemas en el reconocimiento de las estancias, debido a que se percibe una mayor confianza en los sistemas propios que los foráneos. En general no se reconoce la realización de asignaturas troncales y obligatorias cursadas durante las estancias. Así mismo, las titulaciones conjuntas no están admitidas en algunos países. La situación persiste según se recoge en el informe Tendencias 2010 (“Trends 2010: A decade of change in European Higher Education”), que afirma que el reconocimiento de la transferencia de créditos es un aspecto central en la promoción de la movilidad y una de las principales líneas de acción en el proceso de Bolonia.

Las herramientas Politécnica Virtual, Politécnica 2.0 y Moodle UPM han supuesto la posibilidad de comunicación entre los diferentes Centros y Departamentos de la UPM eliminando todo tipo de barreras en la interacción entre Centros, Departamentos, profesores, alumnos y PAS. Sin embargo, a día de hoy no es posible este mismo grado de interacción con otras instituciones. Uno de los procedimientos para subvertir esta situación es generar de manera inter-institucional objetos de aprendizaje avanzados capaces de ser integrados en cualquier tipo de entorno de trabajo (Learning Management System). Este es el punto de partida de este proyecto de innovación educativa.

 

Posibilidades de la Web 2.0 y las técnicas de aprendizaje colaborativo

Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste con sitios no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de la información que se les proporciona.

Las nuevas herramientas de la denominada Web 2.0 pueden por un lado facilitar el intercambio de información y de materiales didácticos y permitir la interacción entre los diferentes agentes del proceso de aprendizaje tanto de forma síncrona como asíncrona, aumentando la masa crítica en torno a las materias objeto de la iniciativa. Por otro lado pueden manejarse como puntos de encuentro entre profesores e investigadores de diferentes instituciones para superar reticencias y posibilitar la adecuación de los itinerarios seguidos por los alumnos durante sus estancias. Las aplicaciones docentes de la Web 2.0 se conciben como sistemas de acceso no restringido, pudiendo presentarse como escaparates para dar a conocer las especificidades de las titulaciones a potenciales alumnos tanto de España como del resto de Europa, o del mundo.

En el ámbito docente los SCORM’s (Shareable Content Object Reference Model), son las unidades de trabajo estándar que permiten la generación de objetos de aprendizaje estructurados, con prerrequisitos y herramientas de evaluación y auto-evaluación, pudiendo ser utilizados en diferentes sistemas de gestión del aprendizaje (Learning Management System).

Figura 1

Figura 1. Ventana de generación de estadísticas sobre el uso del contenido de un SCORM implementado en Aulaweb como LMS.                                 

 Fuente: “Publicación de contenidos en formato SCORM” A. García-Beltrán y R. Martínez

La asunción de los principios de la Declaración de Bolonia obliga a replanteamientos en las metodologías aplicadas en la educación superior. Se impone un nuevo concepto donde la dimensión de la enseñanza es función del sujeto activo que aprende (alumno). Al profesor/a se le pide que guíe y/o acompañe al alumno/a a través de un conjunto de actividades educativas donde la clase presencial es un elemento más para la consecución de una serie de competencias en las que los conocimientos son una parte importante pero no exclusiva.En el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se destaca que una de las medidas necesarias para lograr un empleo estable, es el desarrollo de habilidades y competencias transversales como capacidad de manejar la información, de resolver problemas, de trabajar en equipo y de desenvolverse socialmente (Convención de Instituciones Europeas de Enseñanza Superior, 2001 “Perfilando el Espacio Europeo de la Enseñanza Superior”, Salamanca). Se mencionan competencias para que los estudiantes sean capaces de aplicar sus conocimientos a su futuro trabajo de una forma profesional; de resolver problemas dentro de su área de estudio; de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes; de emprender estudios y proyectos; de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información; de comunicar sus conclusiones. Por todo ello, los docentes en su actividad deben incorporar a los conocimientos de la disciplina que imparten un valor adicional de competencia. Así, las técnicas de aprendizaje colaborativo emergen como actividades frecuentes en las aulas y en las plataformas virtuales de las universidades.

El aprendizaje colaborativo, que puede ser impulsado por herramientas tipo de la Web 2.0, parte de la base de que el saber se produce socialmente por consenso entre compañeros versados en la cuestión; el saber es algo que construyen las personas hablando entre ellas y poniéndose de acuerdo. La meta del aprendizaje colaborativo es desarrollar personas reflexivas, autónomas y elocuentes. La ciencia cognitiva moderna postula una estructura de la mente conocida como el esquema o esquemas que consiste en datos, ideas y asociaciones organizadas en un sistema significativo. Rechaza la idea de que el auténtico aprendizaje se produce cuando se ubica nueva información en la cima de la estructura cognitiva existente. Algunos autores aluden a la diferencia entre el aprendizaje profundo y el superficial para distinguir el establecimiento de conexiones que conducen a un entendimiento más profundo, frente a la información que se queda en la superficie, inerte y no asimilada.

Existe una variedad de técnicas de aprendizaje colaborativo, buena parte de las mismas resulta de fácil implementación en plataformas virtuales, y algunas claramente nacidas al calor del desarrollo de herramientas de la Web 2.0 (blogs, redes sociales…).

Las principales implicaciones educativas de la web 2.0 pueden sinterizarse en los siguientes puntos:

  • supone nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, a la expresión personal, a investigar y a compartir recursos;
  • sus fuentes y canales de comunicación facilitan una mayor participación en las actividades grupales;
  • con sus aplicaciones de edición los usuarios pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o no, compartirlos y someterlos a los comentarios y evaluación de los demás;
  • facilita la implementación de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje;
  • proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores.

 

 

 

 

El horizonte de la Web 3.0

Una de las principales características de la próxima Web 3.0 es la posibilidad de realizar búsquedas inteligentes. Para ello se conciben y manejan dos conceptos: “Web semántica” y “Ontologías en la Web”.

La Web semántica es la Web de los datos. Se basa en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la Web. Esas informaciones adicionales (que describen el contenido, el significado y la relación de los datos respectivamente) se deben proporcionar de manera formal para que así sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas de procesamiento. El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos usando “agentes inteligentes”, esto es, programas en las computadoras que buscan la información sin operadores humanos. Se trabaja en el desarrollo de lenguajes que hagan más accesibles a las máquinas el contenido de la web. Se espera que favorezcan nuevas relaciones entre áreas del conocimiento a partir del análisis de los metadatos en la Web semántica.

En la misma línea, las ontologías en la Web, estudian la manera en que se relacionan las entidades que existen. Con las ontologías, los usuarios organizarán la información de manera que los agentes de software podrán interpretar el significado y, por tanto, podrán buscar e integrar datos mucho mejor que ahora.

En este momento ya se aplican dos importantes tecnologías para el desarrollo de la Web semántica: eXtensible Markup Language (XML) y Resource Description Framework (RDF). La primera permite a los usuarios añadir estructuras arbitraria a sus documentos, pero no da información de lo que esas estructuras significas; la segunda codifica la estructura en conjuntos de tripletes, donde cada triplete es el sujeto, el verbo o el objeto de una sentencia elemental. Los sujetos y objetos son identificados por una Universal Resource Identifier (URI; URL’s son el tipo más común de URI). Los verbos también son identificados por URI’s, que permiten definir cualquier nuevo concepto o nuevo verbo sin más que definir una URI en algún lugar de laWeb. Todo esto facilitará la pretensión de  múltiples áreas de conocimiento, que demandan la integración de conjuntos de datos heterogéneos que proceden de investigadores y docentes de diversos sub-áreas. Existen también iniciativas “e-gubernamentales” por parte de países como el Reino Unido, que ya ha creado un vocabulario para el sector público (Public Sector Vocabulary).

Es de prever que este sea el contexto Web en el que los estudiantes de hoy desarrollarán su trabajo profesional y/o científico. La introducción de estos conceptos y la iniciación en el conocimiento de sus lenguajes en un proyecto de innovación educativa supone potenciar la adquisición de competencias específicas en tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los alumnos.

 

Los antecedentes del GIE

El GIE 64 (Tecnologías Eléctricas y Automática de Ingeniería Rural) ha participado activamente en la realización de proyectos de innovación educativa coordinados correspondientes a las tres convocatorias anteriores. En todos ellos se ha buscado, mediante la colaboración con otros GIE’s de la E.T.S.I. Agrónomos la coordinación de asignaturas en el ámbito de las tecnologías de la información en la titulación de Ingeniero Agrónomo y la generación de actividades y contenidos transversales desde las asignaturas fundamentales hasta las más aplicadas de la titulación. De este modo se cuenta ya con una estructura y una metodología en el marco de la Escuela para establecer la complementariedad de contenidos entre asignaturas. En estas actuaciones la plataforma Politécnica 2.0 ha jugado un papel fundamental. En el presente proyecto se pretende ampliar esta cooperación abriendo la colaboración con otras instituciones de educación superior; surge como posibilidad de complementar Politécnica 2.0 con las herramientas de Web 2.0 incorporando las perspectivas de la Web 3.0.

 

LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general del proyecto es articular una plataforma física y virtual que posibilite la colaboración entre profesores y alumnos de diferentes instituciones así como con el sector empresarial, en el marco de asignaturas vinculadas a cada universidad, aumentando así la masa crítica implicada en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una materia o conjunto de materias y optimizando el aprovechamiento de los medios y conocimientos de cada una de las instituciones implicadas.

Se concibe el proyecto como un conjunto de herramientas de la Web 2.0 y la Web 3.0 que interaccionan entre sí y complementan las enseñanzas en los centros (Figura 2).

Figura 2

Figura 2. Esquema tipo de las aplicaciones de la Web 2.0 y la Web 3.0 a implementar en las asignaturas objeto de este PIE.

Se proponen dos casos en los que materializar esta propuesta. El primero de ellos centrado en la asignatura“Mecanización Agraria”, troncal de 3º curso del presente plan de estudios, que tendrá su continuidad, en mayor o menor medida, en el nuevo grado de “Ingeniería y Ciencia Agronómica” como asignatura optativa del 8º semestre “Mecanización Agraria: Gestión y Organización de la Maquinaria Agrícola” y en el grado de Ingeniería Agroambiental como asignatura obligatoria del 5º semestre “Mecanización para la Agricultura Sostenible”. El segundo caso se centrará en una asignatura de libre elección de segundo ciclo del actual Plan de Estudios de 1996 (modificado en 2006) de Ingeniero Agrónomo: “Agricultura de Precisión”.

La elección de estas asignaturas como casos de estudio en la presente propuesta responde a una motivación múltiple:

  1. son disciplinas aplicadas que precisan de conocimientos previos tanto fundamentales como aplicados, por lo que cuenta ya con un árbol de coordinación con otros departamentos de la Escuela (aspecto materializado en los proyectos de innovación educativa desarrollados por el GIE previamente);
  2. los materiales generados tienen potencial en el procesode extinción del plan de estudios vigente, ya que los alumnos rezagados pueden disponer de información relevante y recursos de auto-evaluación.

Adicionalmente, en el caso de “Agricultura de precisión” puede señalarse que:

  1. en el ámbito de la mecanización agraria es una disciplina relativamente reciente que se ha ido introduciendo progresivamente en las Escuelas de Agrónomos más importantes del territorio español, conformando programas diversos que pueden contemplarse como complementarios;
  2. tiene su transposición en el actual programa del Máster Universitario en Agroingeniería, cuya primera edición se ha desarrollado durante el curso 2009/2010.

 

El objetivo general marcado puede concretarse en los siguientes objetivos específicos:

  1. Integrarse con el PIE liderado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos “Asentamiento de la implantación de los nuevos títulos de la E.T.S.I. Agrónomos y extinción de los actuales”. Contribuye a los Objetivos 1 y 6 del Centro.
  2. Analizar y determinar la estructura básica y los principales componentes de la plataforma virtual basada en la web 2.0 que posibilite la coordinación de contenidos y actividades inter-universidades y universidades-empresas. Contribuye a los Objetivos 2 y 6 del Centro.
  3. Coordinar seminarios (remotos y/o presenciales) entre los profesores e investigadores implicados para la definición de los contenidos a elaborar en forma de Objetos de Aprendizaje (OA) y seguimiento de su desarrollo. Contribuye al Objetivo 2 del Centro.
  4. Establecer los procedimientos de interacción universidad-empresa: definir las líneas de colaboración, los cauces de selección de alumnos para realización de prácticas, necesidades de formación de la empresa…
  5. Articular la disponibilidad de las infraestructuras y software necesarios para la generación y desarrollo de los materiales: sistema de gestión del aprendizaje que incluyan herramientas de autoevaluación para el alumno, repositorios, equipos para videoconferencias… Contribuye al Objetivo 3 del Centro.

 

FASES DEL PROYECTO

FASES DEL PROYECTO

 

Fase 1: Puesta en marcha del proyecto

Tarea 1. Jornada de presentación de la situación actual de las asignaturas y el escenario existente para la coordinación inter-instituciones. Esta tarea está concebida como foro de encuentro y discusión entre los profesores e investigadores de las instituciones implicadas. Se insta a cada participante a presentar propuestas de colaboración multilaterales que materialicen la coordinación de contenidos entre las asignaturas e identificar e invitar a nuevas instituciones que podrían colaborar en el proyecto. El resultado esperado es la definición de un plan estratégico de actuación a lo largo del desarrollo del proyecto, así como, la configuración de las comisiones que aborden las diferentes áreas temáticas y coordinación con los miembros del proyecto. Las comisiones informarán de su plan de trabajo, de las necesidades para su desarrollo y de los resultados que se vayan obteniendo.

 

Fase 2: Análisis de los temarios a la luz de los diferentes modelos de aprendizaje de las asignaturas propuestas

Finalidad: Revisar y evaluar los temarios de las diferentes asignaturas implicadas en la iniciativa, determinar los contenidos objeto de imbricación, estructurar la elaboración conjunta del modelo de aprendizaje y las herramientas virtuales para su implementación.

Tarea 2.1. Organización de un taller para la presentación detallada por parte de las comisiones, de los contenidos de interés común identificados en las diferentes asignaturas.

Tarea 2.2. Definición de un modelo de aprendizaje y sus correspondientes metodologías en la Web 2.0 por parte de las comisiones para cada asignatura, recogiendo las competencias, habilidades y conocimientos, conforme a las recomendaciones internacionales para estas materias.

Tarea 2.3. Desarrollo de un plan de trabajo para la elaboración de los materiales docentes y su implementación en las herramientas Web 2.0 de acuerdo con el punto anterior y a materializar en la Fase 3.

 

Fase 3: Diseño del modelo global de la plataforma virtual de aprendizaje y generación colaborativa de los materiales de aprendizaje para su puesta en marcha

Finalidad: Generar el entorno virtual y los materiales docentes correspondientes para el desarrollo de las iniciativas surgidas según Fases 1 y 2, así como los mecanismos de retroalimentación y actualización que dinamicen la adaptación de los materiales a las características de los alumnos y de los resultados de aprendizaje que se vayan produciendo.

 

Tarea 3.1. Selección y estructuración de los sistemas de gestión del aprendizaje (Learning Management System, LMS) sobre los que agregar los objetos de aprendizaje, esto es, cualquier entidad digital que puede ser reutilizada o referenciada durante un aprendizaje mediado por la tecnología Web 2.0. En la UPM se utilizará “Moodle-UPM”.

Tarea 3.2. Materialización de los objetos de aprendizaje según los estándares SCORM (Shareable Content Object Reference Model), permitiendo así la interopereabilidad de los contenidos en entornos diferentes (por ejemplo, en diferentes LMS) y la descripción de los contenidos con metadatos normalizados. Los objetos de aprendizaje así generados son compatibles con la filosofía del repositorio OpenCourseWare – UPM, lo que hace reutilizable y potencialmente ampliable la difusión de estos materiales docentes.

Tarea 3.3. Materialización de las herramientas de trabajo colaborativo que se hayan definido en Fases anteriores, tanto para profesores como para alumnos: weblogs, wikis,edublogs (blogs docentes),breeze, bitácoras

Tarea 3.4. Taller remoto para la introducción de alumnos y profesores en los conceptos de la Web 3.0: web semántica, ontologías, metadatos para la clasificación e identificación de los contenidos que se disponen en la Web…

 

Fase 4: Diseño del modelo de interacción entre las universidades y el sector privado en el marco de las materias o conjuntos de materias implicadas en el proyecto a través de las herramientas de la Web 2.0

Finalidad: Establecer el procedimiento y los medios para poner en contacto empresas y alumnos potenciando la inclusión sistemática de prácticas externas en el currículo de los alumnos a lo largo de su formación.

Tarea 4.1.Organización de un miniforo con las empresas relacionadas con las materias objeto del proyecto para establecer las posibles líneas de colaboración.

Tarea 4.2. Puesta en marcha de la herramienta Web 2.0 (tipo Wiki) que abra un canal de comunicación fluido entre las empresas y los alumnos para la ejecución de prácticas externas en el marco de las líneas previamente definidas.

 

Fase 5: Presentación y difusión de resultados

Finalidad: Presentar y discutir los resultados implementados con la comunidad académica y con los sectores profesionales.

Tareas 5.1. Taller de presentación de resultados del proyecto. Puesta en común de experiencias en las asignaturas piloto del proyecto.

Tareas 5.2. Elaboración de un informe final del proyecto con el modelo propuesto.

 

 

CASOS TIPO

 

Para materializar la propuesta, se presentan dos acciones concretas a desarrollar en las que ya se muestran las herramientas a imbricar para la cooperación inter-instituciones por medio de las Web 2.0 y 3.0.

 

CASO 1: Agricultura de Precisión.

 

En este caso se cuenta ya con la colaboración del grupo de innovación educativa del Área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Sevilla, que también concurre a la convocatoria de su Universidad con la presentación de un proyecto complementario a éste. Lo que no impide que a lo largo del desarrollo del proyecto se sumen a la iniciativa otras Escuelas (Escuela de Palencia, de Lérida, Évora, Lisboa…) que compartan la docencia en esta asignatura, complementando aquellos bloques temáticos que se consideren de interés atendiendo a sus experiencias y medios.

En la Figura 3 se muestra el esquema de herramientas de la Web 2.0 y la Web 3.0 que se propone implementar y su interacción.

figura3

Figura 3. Esquema de las aplicaciones de la Web 2.0 y la Web 3.0 a implementar en la impartición de la asignatura “Agricultura de Precisión”.

Edublog: blog para profesores, puede considerarse una ‘sala de profesores virtual’, un espacio colaborativo en el que los autores abrirán y retroalimentarán ‘posts’ (entradas, hilos argumentales) intercambiando opiniones, imágenes, enlaces… Se concibe como el principal medio para ir redefiniendo calendarios, contenidos a elaborar, actividades a realizar con los alumnos, SCORMS que ha de seguir cada alumno… Se consigue así readaptar el contenido y actividades de la asignatura para cada alumno según sus intereses, punto de partida, resultados del aprendizaje… Permite también la introducción de nuevos sistemas de evaluación y autoevaluación. Nos podemos aproximar así a la consideración que se plantea en algunos ámbitos del EEES de reconocer distinto número de créditos en una asignatura en función del bagaje de entrada de cada alumno. La plataforma http://edublogs.org permite la creación de este tipo de blogs fácilmente.

SCORMS: cada profesor o grupo de profesores se responsabilizará de la elaboración de una serie de SCORMS, esto es objetos de aprendizaje de alta modularidad, con fácil agregación de contenidos, múltiples opciones de evaluación y autoevaluación y con alta interoperabilidad (posibilidad de implementarlos en múltiples plataformas).

Los temarios de la asignatura en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad de Sevilla se incluyen en la Tabla 1 y 2. Así mismo se señala el grupo docente responsable del SCORM correspondiente al tema o bloque temático, el otro grupo revisará e introducirá los cambios que considere pertinentes tras una primera versión propuesta por el responsable

 

Tabla 1. Programa de la asignatura Agricultura de Precisión en la U. Politécnica de Madrid y en la U. de Sevilla.

Colores y (letras) iguales indica bloques temáticos con contenidos equivalentes en una y otra universidad

 

Agricultura Precisión

en la U.P.M.

Responsable del SCORM

Tema 1. Introducción: conceptos generales (a)

 

UdS

Tema 2. Sistemas de posicionamiento en Agricultura

UPM

Tema 3.Autoguiado y navegación autónoma

UPM

Tema 4.Sensores en AP basada en mapas (b)

UdS

Tema 5. Sensores en AP en tiempo real (b)

UdS

Tema 6. Aplicación variable de insumos (b)

UdS

Tema 7.Integración de equipos electrónicos en el tractor (c)

UdS

Tema 8. Teledetección

UPM

Tema 9.AP en recintos cerrados: robótica

UPM

Tema 10. Análisis de viabilidad económica

UPM

Agricultura de Precisión

en la U. de Sevilla

Responsable del SCORM

Bloque 1. Introducción: definición, objetivos (a)

UdS

Bloque 2.Monitorización de parámetros físicos en la maquinaria agrícola (c)

UdS

Bloque 3.Instrumentación y sensores para dosis variables (b)

UdS

Bloque 4.Nuevas tecnologías para la gestión del agua en agricultura

UdS

Bloque 5. Sensores próximos para la caracterización espacial del suelo (b)

UPM

Bloque 6.Aplicaciones de la AP

UdS

 

Wiki: punto de encuentro entre alumnos y empresas vinculadas al ámbito de la asignatura para concertar prácticas externas en líneas de actuación, bien ofertadas por las empresas, bien ofertadas por los alumnos según asesoramiento y supervisión de los profesores. Las wikis permiten la organización de contenidos por páginas con etiquetas (sin orden cronológico) y permiten la creación de contenidos y la negociación de contenidos y significados entre las personas registradas, de modo que el planteamiento inicial de una práctica externa puede reorientarse hasta alcanzar el objetivo de empresa y alumno. Se propone alojar esta wiki en un servidor del grupo de innovación educativa de la UPM.

Breeze: organización de ‘eventos virtuales’ en los que síncronamente participen alumnos y/o profesores de las diferentes instituciones implicadas; se plantea como un punto de encuentro para la intervención en videoconferencias con manejo simultáneo de presentaciones. Se concibe como una herramienta para que profesores de una institución impartan clases a los alumnos de otra, o para la ejecución de trabajos colaborativos entre grupos de alumnos…

Semantic Web: definición de una estructura para la generación de metadatos en formato Resource Description Framework (RDF) en las áreas de las materias propuestas. Se pretende el inicio de una Folksonomy, en el ámbito de Agricultura de precisión. Las Folksonomies están generando un interés creciente; permiten a la comunidad interesada en una determinada materia la descripción de la información contenida en ella mediante para hacerla legible a las máquinas de manejo de metadatos.

 

CASO 2: Mecanización Agraria

Los resultados obtenidos en los proyectos de innovación educativa previos llevados a cabo por este GIE, especialmente el que se desarrolla en el curso 2009/2010, “Coordinación transversal de la ampliación de contenidos docentes del Itinerario Formativo 'Tecnologías de la Información y Automática' empleando docencia y prácticas compartidas”, han permitido generar materiales docentes imbricados transversalmente en más de una asignatura. Concretamente, en el caso de “Mecanización Agraria” se ha obtenido coordinación con ámbitos como la “Fitotecnia” y la “Automática y Control”, por ello en una primera fase del proyecto se elaborarán estos contenido en forma de SCORMS. A lo largo del desarrollo del proyecto se identificarán Escuelas e instituciones con interés y potencialidad para incorporarse a la generación de materiales y a la participación en el resto de actividades que se propone.

El esquema de trabajo que se concibe en este caso se incluye en la Figura 4. En él se presentan las bitácoras como herramienta de trabajo colaborativo entre los alumnos (escritura colaborativa, debates críticos, resolución de problemas…).

 Figura 4

Figura 4. Esquema de las aplicaciones de la Web 2.0 y la Web 3.0 a implementar en la impartición de la asignatura “Mecanización Agraria”.

EVALUACION DEL PROYECTO

EVALUACIÓN. PLAN DE DIFUSION DE LOS RESULTADOS

 

Evaluación

De la misma manera que la evaluación a los alumnos no sólo debe servir para calificar, sino también para condicionar un estudio inteligente, para ayudar a aprender y evitar el fracaso, la evaluación de este proyecto de innovación educativa se concibe como una retroalimentación formativa, en la que los profesores aprendamos y optimicemos, en su caso, a través de la evaluación de las fases del proyecto.

Para ello se propone someter a evaluación por parte de alumnos y profesores cada una de las actividades que se propongan en el marco del PIE, a través de los siguientes mecanismos:

  • Encuestas de valoración a profesores, alumnos y alumnos colaboradores (becarios del proyecto).
  • Análisis de las estadísticas de uso del contenido SCORM y del resto de herramientas Web 2.0. Generación de perfiles de participación por alumno y asignatura.
  • Análisis de la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos que han seguido las metodologías propuestas en el PIE; comparativa entre los diferentes perfiles de participación; comparativa con resultados de otros grupos y cursos.

 

 

 

 

Plan de difusión

  • Presentación de resultados en, al menos, dos congresos internacionales y nacionales (tipo Edulearn, Jornadas sobre la Actividad Docente e Investigadora en Ingeniería Agroforestal…).
  • Publicación de un artículo en revista con índice de impacto sobre los resultados obtenidos.
  • Presentación de trabajos en el Congreso de Estudiantes de la E.T.S.I. Agrónomos 2011 con alumnos coautores pertenecientes a diferentes universidades.
  • Realización de una Jornada de presentación de resultados en otras Escuelas de Ingeniería Agronómica donde se imparten asignaturas similares.