Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2009-2010



Coordinador(a): JORGE ENRIQUE PEREZ MARTINEZ
Centro: E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Aprendizaje Activo
  • Competencias transversales
  • Elaboracion material docente
  • Evaluación de competencias transversales
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
PASCUAL CAMPOY CERVERA ETSI INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
PILAR MANZANO GARCIA E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR E.U.
MARIA ISABEL MUÑOZ FERNANDEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR E.U.
Antonio Fernández Calvo E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR E.U.
TRINIDAD RIOLOBO NOVALVOS E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PAS FUNCIONARIO
Bernardo Tabuenca Archilla E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESOR ASOCIADO
Alberto Tejero López E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PAS LABORAL
JAVIER GARCIA MARTIN E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR E.U.
JORGE ENRIQUE PEREZ MARTINEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
Línea 3. Mejora del proceso educativo a nivel de asignaturas de grado y postgrado
- Desarrollo de material docente para la Red
- Cambio metodológico orientado al aprendizaje y evaluación de competencias generales, complementarias a las competencias específicas de la asignatura
Descripción del desarrollo y las fases
RESUMEN DEL PROYECTO

 

El Grupo de Innovación Educativa DMAE-DIA (http://c3po.eui.upm.es/dmae/) tiene como uno de sus objetivos el análisis y evaluación de la influencia de las metodologías de aprendizaje activo en el desarrollo de competencias transversales (generales). En este sentido, durante los cursos 2006/07 a 2008/09 se han realizado  sesiones de Aprendizaje Cooperativo (AC), Aprendizaje por Resolución de Problemas (PBL) y Aprendizaje Basado en Proyecto (PjBL) en diferentes asignaturas del departamento de Informática Aplicada. En todos los casos se realizaron tests psicológicos para medir el impacto de estas estrategias docentes en el desarrollo de las siguientes competencias transversales: capacidad de organización y planificación del propio esfuerzo, motivación por la calidad y la mejora continua, auto concepto académico y capacidad para trabajar en equipo.

            Entendemos que es de enorme interés, en relación con el control de calidad en nuestra Universidad, conocer el grado en el que los estudiantes van adquiriendo las competencias transversales que deberán poseer como egresados de esta Universidad. La formulación de dichas competencias es responsabilidad de la Universidad, en cuanto a la caracterización del “marchamo” de sus egresados, pero también de la sociedad en su conjunto en cuanto a la caracterización de la profesión de ingeniero.

Por otro lado es interesante evaluar el impacto que ciertas metodologías de aprendizaje activo tienen sobre el desarrollo de las citadas competencias transversales. Esta evaluación permitirá determinar qué estrategia es más eficiente de cara a que los estudiantes adquieran ciertas competencias. El objetivo es maximizar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es pues preciso poner en marcha  mecanismos que nos indiquen, por un lado, en qué medida nuestros estudiantes han adquirido ciertas competencias transversales y, por otro, qué estrategias son más eficientes para conseguir dichas competencias.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

 

Esperamos que con la ejecución de este proyecto se logren los siguientes objetivos:
·        Un análisis en profundidad sobre las relaciones entre metodologías de aprendizaje activo y desarrollo de competencias transversales.
·        Un conjunto de protocolos que indiquen qué hacer en cada momento y cómo hacerlo a la hora de medir la adquisición de competencias transversales por parte de nuestros estudiantes. Este resultado se corresponde con la actividad 3a indicada en la propuesta presentada a la iniciativa “Puesta a punto”.
·        Un conjunto de acuerdos entre el Centro, los departamentos, los profesores interesados, el PAS y la delegación de alumnos del Centro que permitan realizar las mediciones.
·        Un plan de formación sobre metodologías de aprendizaje activo para los profesores interesados y que debería haberse realizado, al menos con los profesores que impartan docencia en primer curso, antes del inicio del curso 2010/11.
RESUMEN COORDINADO DEL PROYECTO (solo si es el responsable de la coordinación)

Este proyecto se va a coordinar con otro proyecto similar a desarrollar en la ETSI de Minas. Además, estos dos proyectos están coordinados y funcionalmente acoplados a una propuesta presentada a la iniciativa “Puesta a punto” por el coordinador del mGIECompetencias (http://mgie.eui.upm.es): Dr. D. Jorge Enrique Pérez Martínez. Esta última propuesta, de título “Evaluación de competencias transversales y metodologías de aprendizaje activo” seleccionará el conjunto de competencias a medir y los instrumentos para realizar dicha medición y utilizará los protocolos generados por estos proyectos para llevar a término las mediciones.

OBJETIVOS COORDINADOS DEL PROYECTO (solo si es el responsable de la coordinación)

El objetivo de ambos proyectos es obtener un conjunto de protocolos en cada una de las escuelas (EU de Informática y ETSI Minas) tal que especifiquen el conjunto de acciones a desarrollar a la hora de realizar mediciones sobre la adquisición de competencias transversales. Ambos protocolos se integrarán un uno sólo que contendrá tres partes: la parte común y una parte específica para cada Centro.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

 

Como ya es conocido, en la EU de Informática se pondrán en marcha durante el curso 2009/2010 dos nuevos títulos de grado: Ingeniería de Computadores e Ingeniería del Software. Parece pues oportuno comenzar a realizar mediciones con la primera cohorte de estudiantes que accedan a los nuevos títulos de grado. No obstante, y en aras de la prudencia, pensamos que este primer curso tendrá ciertos desajustes propios de la “primera vez" y por tanto parece aconsejable retrasar dichas mediciones hasta el curso 2010/2011. Pero además, y más importante, antes de comenzar a ejecutar las mediciones debemos definir el marco, las condiciones y los protocolos para realizarlas. Es necesario involucrar a la dirección del Centro, a los departamentos y a los estudiantes, determinar dónde y cuándo medir, establecer y planificar los grupos de control, etc.

En definitiva este proyecto pretende elaborar, durante el curso 2009/2010, los protocolos que se seguirán en la EU de Informática a partir del curso 2010/11 para poder realizar las mediciones citadas anteriormente. La propuesta es novedosa puesto que:

·        Hasta ahora, las pruebas para medir las competencias transversales se han basado en encuestas de opinión. Se propone un método dotado con rigor científico y basado en test psicológicos actitudinales y aptitudinales contrastados y validados por la comunidad científica.

·        Hasta ahora las mediciones sobre competencias transversales se han realizado de forma aislada en asignaturas. Con esta propuesta se pretende realizar a lo largo de los estudios de grado. La idea tiene sentido ya que las competencias a medir se desarrollan en el tiempo (varios años) y en el espacio (varias asignaturas).

·        Se contrasta la adquisición y el desarrollo de competencias con las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esto permitirá seleccionar las mejores estrategias docentes en función de las competencias a desarrollar y de la materia en cuestión.

·        Hay que realizar una coordinación horizontal y una vertical para ejecutar el proyecto. Esto ayudará a la implantación de los nuevos planes de estudio ya que la ANECA prevé la existencia de tales comisiones (aunque con fines más amplios).

·        Prevé la formación de profesorado en aprendizaje activo lo que supone un fuerte impulso hacia el encuentro con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), propugnado por la declaración de Bologna.

·        La experiencia es fácilmente exportable a otros Centros de nuestra Universidad ya que comparten características intrínsecas en cuanto a organización docente. La ejecución de los proyectos pilotos permitirá evaluar las posibilidades de exportar esta experiencia a otras Universidades públicas de la Comunidad de Madrid, personalizando (en el proceso) el conjunto de competencias transversales a medir.

FASES DEL PROYECTO

 

El proyecto se articulará en las siguientes fases:
1.      Comunicación. Es conveniente publicitar el proyecto a nivel de Centro. Para ello es necesario:
·        Comunicar a la Subdirección responsable de asuntos de Calidad o, en su defecto, a la Subdirección de Ordenación Académica la intención de ejecutar el citado proyecto. Puesto que el proyecto afecta a la docencia de todo el Centro, es oportuno informar a la dirección del mismo y contar con su apoyo. Deberán apoyar con infraestructuras y financiación la impartición de cursos de formación para el profesorado.
·        Informar a los directores de departamento de esta iniciativa. Los departamentos son los responsables de organizar la docencia y debe contarse con su apoyo.
·        Informar al profesorado de esta iniciativa. Explicar qué se quiere hacer y ofertar cursos de formación para quién lo desee.
·        Informar a los alumnos del centro de esta iniciativa. Los estudiantes son los destinatarios de esta iniciativa y deben estar informados de ella.
·        Informar al PAS. Aunque este colectivo no está directamente implicado en la realización del proyecto, debería saber que se está llevando a cabo ya que en todo momento darán apoyo administrativo al mismo.
2.      Análisis. En esta fase se realizará un análisis en profundidad sobre las relaciones entre metodologías de aprendizaje activo y desarrollo de competencias transversales. El resultado de este análisis debe ser una tabla con una fila para cada competencia transversal estudiada y un conjunto de columnas referidas a metodologías que afectan al desarrollo de las mismas. Por cada intersección (competencia, metodología) debe explicarse cómo se aplica la metodología y cómo afecta al desarrollo de la competencia.
3.      Mapa de recorridos. Se trata de determinar en cada uno de lo cuatro cursos qué asignaturas intervendrán en la experiencia. En las memorias de los títulos de grado figura por cada asignatura el conjunto de competencias transversales que desarrolla así como las metodologías que prevé utilizar. En esta fase hay que tener presente que existen dos titulaciones de grado que comparten algunas asignaturas pero que otras son exclusivas de uno de los títulos. En una primera experiencia se seleccionarán un subconjunto de las competencias transversales definidas para cada título y que serán las determinadas por la actividad 2a de la propuesta “Evaluación de competencias transversales y metodologías de aprendizaje activo”. Por cada una de ellas hay que diseñar un “recorrido” a lo largo de los cuatro años indicando qué asignaturas conforman dicho recorrido.
4.      Puntos de control. Se trata de establecer cuándo se realizarán las mediciones. Para cada recorrido hay que encontrar los momentos en los que medir el desarrollo por parte de nuestros estudiantes de las competencias transversales en cuestión. Se debe establecer un calendario con fechas, horas y asignaturas.
5.      Preparación de asignaturas. Dentro de cada asignatura sería conveniente que existieran grupos de control (aunque no es imprescindible) y grupos de innovación. Los primeros impartirán la docencia con metodologías tradicionales. Los segundos implantarán metodologías de aprendizaje activo. Puesto que la conformación de grupos afecta a la Subdirección de Ordenación Académica, es necesario sincronizarse con el Centro para elaborar la tipología de los distintos grupos.
6.      Formación. Para aquellas asignaturas que intervendrán en cualquiera de lo recorridos, y en especial, para las asignaturas de primer curso que vayan a impartirse con metodologías de aprendizaje activo, es preciso determinar si los profesores tienen la formación necesaria y si no es así, generar un plan de formación. Dicho plan pasa por la impartición de talleres sobre este tipo de metodologías. A pesar de que puede haber en el Centro profesores preparados para impartir esta enseñanza, se recomienda que se recurra a profesores foráneos con una experiencia más amplia. Todo ello debe hacerse en cooperación con la dirección del Centro. Las fechas de impartición y la duración de los talleres habrá que acordarlas también con los departamentos.
7.      Protocolo de medición. Es necesario definir cómo se llevará a cabo la medición. Lo primero a tener en cuenta es la duración de las pruebas para medir ya que consumen tiempo del programa docente. Hay que especificar el protocolo mediante el cual se realiza la medición. Esto incluye aspectos como la elaboración y fotocopia de los cuestionarios, la adquisición y disposición de hojas de lectora óptica, la disponibilidad de la misma lectora y de los programas para realizar la lectura, aprovisionamiento de lápices, borradores, etc. Hay que tener en cuenta el código deontológico del proceso de medición, el procesamiento de la información, mantener en todo momento la privacidad de la misma, las explicaciones a los estudiantes sobre los objetivos de la medición, etc.
8.      Supervisión del proceso. Esta fase comenzará a ejecutarse cuando comiencen a tomarse medidas. A partir de ese momento habrá que determinas los aspectos que no están funcionando bien e ideas para resolverlos, carencias o duplicidades en el proceso, oportunidades de mejora, etc.
EVALUACION DE RESULTADOS

 

Este proyecto persigue preparar un escenario en el que: a) se pueda medir el grado en que nuestros estudiantes han adquirido determinadas competencias transversales; y b) evaluar la influencia de ciertas metodologías de enseñanza-aprendizaje sobre el desarrollo de las citadas competencias. El éxito del proyecto depende de si el escenario está preparado para comenzar a realizar medidas en el curso 2010-2011 a los estudiantes de primer curso de ambas titulaciones de grado. Pero antes de validar esta condición es posible establecer indicadores sobre los protocolos elaborados. Se pretende realizar encuestas a los colectivos implicados sobre el desarrollo de este proyecto. El número de profesores que se presten a recibir formación es otro indicador sobre el éxito del proyecto. La implicación de la dirección del Centro en cuanto a la cesión del uso de infraestructuras y soporte financiero nos dará una idea de cómo de viable sería la realización de las mediciones. La exactitud y precisión de los documentos elaborados para describir los protocolos es otro indicio más de éxito. Para ello se propondrá a entidades externas al proyecto la lectura y evaluación de dichos protocolos.
De las fases de las que se compone el proyecto, la más crítica se refiere a la formación del profesorado (fase 6). Hay que incentivar de algún modo a los profesores para que utilicen regularmente algunas de estas metodologías de aprendizaje activo. Y hay que incentivarles para que asistan a los cursos de formación necesarios. Aquí son los departamentos los que tienen un mayor peso específico. El resto de actividades de las que se compone el proyecto son realizables con los recursos materiales, humanos y temporales previstos.
Para la fase de comunicación hay que preparar la secuencia temporal en la que se distribuirá la información a los distintos actores involucrados en el proceso. También hay que elaborar esa información con distintos matices en función de los destinatarios de los mismos. Por ejemplo, ¿se informa a todos los directores de departamento al mismo tiempo o de uno en uno? Y en ese proceso, ¿estará algún miembro de la dirección del Centro? ¿Se convoca a todos los estudiantes a una reunión informativa? ¿Se introduce información en el sobre de matrícula? ¿Se informa a la delegación de alumnos? Habrá que dar respuesta a estas y otras cuestiones. La salida de esta fase es un documento que indica cómo realizar la comunicación de la iniciativa a los diferentes colectivos del Centro. Es el protocolo de comunicación.
La fase de análisis generará un documento en el que analíticamente se relacionan competencias transversales con metodologías de enseñanza-aprendizaje Este documento se introducirá en el portal desarrollado en el proyecto “Evaluación de competencias transversales y metodologías de aprendizaje activo”.
Las fases tres y cuatro concluirán con la elaboración de un documento que especifique para cada competencia transversal a medir el conjunto de asignaturas y el momento en que se realizarán las mediciones. En cada titulación y sobre un mapa en el que aparezcan las asignaturas y su ubicación en cuatrimestres, se dibujarán líneas que cruzan asignaturas y cuatrimestres. Cada línea representará a una competencia.
La realización de la fase 5 nos indicará qué asignaturas disponen de un grupo de control y cuáles no. La existencia de un grupo de control nos permite comparar la eficacia de ambos tipos de metodologías en lo que respecta a la adquisición de competencias transversales. La ausencia del mismo no nos permite esta comparación. En cualquiera de los casos, la medición longitudinal de estas competencias nos dará información sobre el proceso de adquisición de las mismas. También conoceremos el grado en el que nuestros egresados han adquirido las mismas.
La fase siete generará un documento que instruirá a la persona que realice las mediciones sobre cómo realizarlas. Es el protocolo de medición.
Por último, la fase 8 supone una supervisión de la ejecución del proceso de medida. Es el protocolo de control de calidad.